top of page

EL CUERPO DE LA VOZ

  • Foto del escritor: Claudio Garófalo
    Claudio Garófalo
  • 29 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 17 jul 2020

Cuando hablamos de romprer el cuerpo en el trabajo previo de preparación para la escena, estamos hablando de romper el discurso que construye ese cuerpo.

Cuando hablamos de romper la voz, también estamos hablando de romper discursos.

El discurso de como suena o como debería sonar.

Hasta aqui estamos de acuerdo en que estamos hablando de deconstucción de discursos que construyen cuerpos.


Pero al incluir la voz en el trabajo de deconstruccion (rompimiento) hay algo que no debemos confundir.

El discurso de la voz esta construido sobre “lo que se escucha , sobre el sonido, sobre lo que suena (un sonido que el cuerpo ya produjo).

La intervención sobre ese sonido, solo podrá generar un discurso que remplace al anterior. Sobre “lo que se escucha” no hay posibilidad de intervenir el discurso.

La manera de intervenir la voz, de deconstruir, de producir una ruptura (un palo en la rueda del discurso) es a través de “el cuerpo de la voz”

Lo primero para trabajar con el “cuerpo de la voz” es preguntarnos sobre su existencia.


¿cual es la sensación que guia tu voz?


Es una buena pregunta para iniciar el viaje en búsqueda de "el cuerpo de la voz".



Cuando la voz no esta integrada en el trabajo corporal, se queda en la realidad.

El cuerpo esta en lo ritual, pero la voz en lo real.

"Esto no es de hablar" dice Jorge Eines, para popder asumir la dramaturgia del cuerpo.

La voz no es de hablar, ni el canto de cantar. El cuerpo se juega en la posición vocalica.

El grito pelado, el grito natural, es un fleco, diria el propio Eines.

La voz es de poner el cuerpo.

La palabra es de la voz, pero no es de hablar.





















 
 
 

Comments


bottom of page