ESTRUCTURA DE LA VOZ
- Claudio Garófalo
- 12 jun 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 19 jul 2020
Cuando alguien te dice: -No modulas bien, tienes que vocalizar- Que entiendes?
En primer lugar lo que recibes es que hay algo que haces mal o por lo menos “no lo haces bien” (eso ya fortalece las resistencias)
Luego la asociación mas directa es que tienes que mover la boca.
Entonces empiezas a mover la boca sin ningún sentido , la mueves para todos lado para ver si pasa algo. Y como no pasa nada sigues igual, sin ninguna modificación y con la convicción de que esa asignatura, seguirá pendiente.
Entonces. Que tengo que hacer cuando quiero hacer algo con la voz?
Pensar la voz como una estructura
Una estructura que cada persona arma de forma diferente, aunque los componentes sean los mismos

La “estructura vocal” de cada persona esta dada por su "anatomía", sus “funciones fisiológicas” y sus “funciones motrices”.
La “anatomía” la componen los músculos, cartílagos, membranas, nervios, mucosas, etc. que forman el “aparato fonatório”
Las “funciones fisiológicas” son sistemas compuestos por reflejos neuro musculares que producen movimientos y hacen que los órganos realicen determinadas funciones (funciones involuntarias).
Y las “funciones motrices” son los movimientos sobre los cuales podemos tomar decisiones: abrir la boca, mover la lengua, bajar la laringe. Y todo lo que podemos “aprender”, ya sea consciente o inconscientemente.
Lo anatómico y fisiológico (salvo patología) viene de nacimiento.
Todo lo “motriz” es un largo camino de adquisición de costumbres que se “aprende” .
Desde la cuna, hasta hoy.
La “estructura vocal” es la sumatoria de costumbres adquiridas, que juegan sobre la base de una “anatomía” y una “fisiología” existente.
La estructura es un entramado complejo.
La “funcion vocal” opera sobre la estructura.
La “funcion vocal” es el trabajo“motriz” que estimula la “fisiología” para intervenir sobre lo “anatómico”
“La función puede modificar la estructura”
Cuando estamos trabajando con la voz estamos trabajando “funcion y estructura”
Es un movimiento continuo de estimulo y reacción, y modificación permanente.
Función modifica estructura y estructura a función.
Convertir a Sensaciones
Cuando somos pequeños y vamos a la escuela , nos imparten la “educación” a partir de la vista y el oido.
La “educación” no se toca, no se huele, ni se chupa.
La educación formal en general, se ve y se escucha.
Pero la “funcion vocal” no se ve, ni se escucha.
Esa es la primer barrera que hay que cruzar.
Una barrera construida a través de costumbres que dicen que todo entra por los ojos y los oídos.
Tenemos que ser capaces de despertar otros sentidos.
“La sensación que guia mi voz” no se ve, no se escucha: se percibe.
Se percibe en lo que llamamos “el cuerpo de la voz” .
Se percibe en algunas partes de la “estructura” como movimiento y vibración.
Es algo parecido al tacto, aunque no es exactamente tacto.
Aristoteles tenia asociado el pensar con el movimiento caminar (peripatéticos).
Heidegger decía que el pensar es una manualidad (un movimiento físico).
“Convertir a sensaciones”
Implica ampliar el rango de observación.
De algo que solo se tiene asociado con el oido, agregarle algo asociado a un movimiento físico.
Agregar "categorías" para pensar la voz.
Categorías que nos den acceso a visualizar la partes que no se ven ni se escuchan.
Categorías que se especialicen en percibir la vibración y el movimiento,
Una categoría para lo que se escucha: el sonido, la palabra, la música, y otra que ponga toda la atención en los movimientos, la vibraciones.
Categorias :
A) Lo que se escucha: El oido, la musica, la cultura.
B) El cuerpo de la voz: Función y estructura. Lo que se percibe como movimiento y vibración
A que sabe la banana ?
Como huele la menta?
Que sensación me produce tocar un paño de seda?
Y la piel de un durazno?
como es la temperatura del aliento?
Como es la sensación que guia mi voz?
Hay preguntas que no son para ser respondidas.
Son invitaciones a transitar la experiencia.
Mejor que la respuesta a la pregunta es el relato de la experiencia
Una cosa es la descripción de una textura y otra muy distinta es lo que esa textura me produce. Como obra en mi esa sensación?
Convertir la voz en una sensación “otra” ademas de la auditiva.
Para interrogar el “cuerpo de la voz” hay que convertir a sensaciones.
Sabemos de las potencialidades de una sensación a la hora de crear, abre mundos.
Trasladar los comandos que están ubicados en la vista y el oido a otras zonas menos conocidas como el tacto o el equilibrio. El equilibrio es un sentido?
No lo se, pero se percibe; como se percibe el vértigo.
Tambien se percibe el goce, el dolor ,la alegria, el frio y el calor.
Al convertir a sensaciones comenzamos a hablar otro idioma.
La idea de "convertir a sensaciones" la tome del diseño gráfico (convertir a curvas) donde una letra o una palabra, deja de ser palabra para convertirse en dibujo. Pierden su significado para ocupar un lugar en el diseño. Son curvas
El significado, lo que quieran decir esas palabras, es otra cosa.
Lo natural y lo teatral
El primer rasgo de la estructura vocal de cada persona se compone de la imitación de las primeras voces que escuchó en su vida. Esa lengua y esos músculos aprenden en los primeros años a moverse de determinada manera y asi van fijando una costumbre.
Esa manera de mover la boca y la lengua será una de las primeras adquisiciones motrices que dará por resultado un tipo de sonido especifico y que se identificará como la voz de esa persona.
Luego la vida, las experiencias propias, los estudios , el entorno, le van dando una personalidad a esa voz, una identidad que la persona reconoce como ¨esta es mi voz¨. Y lo es, pero es una voz construida.
Lo que viene en el ADN es la medida de las cuerdas vocales y la forma de la cabeza, que le darán un color y un timbre determinados, pero la forma de hacer sonar ese ADN es una construcción.
Y toda construcción puede ser intervenida. Hay una parte anatómica y una parte construida.
Lo construido mueve a lo anatómico de determinada manera.
La repetición del mismo movimiento durante años puede convertirse en costumbre y confundirse con algo natural, innato.
En realidad funciona como ajustes pre establecido ( pre-sets )
Tal movimiento adquirido (fruto de copia, mas evolución), se convierte en una costumbre (un pre-set). Pre set para hablar. Pre set para gritar, para susurrar, para cantar. Etc.
Ahora, cuando me encuentro con el teatro, la escena que me pide otra cosa.
Le pide otra cosa a mi voz. Empiezan los problemas porque hay "pre sets" para eso.
Y que tiene de particular el teatro? Que los pre sets de la vida no me sirven para la escena, porque la escena tiene otras exigencias. En la vida cuando hablo en secreto es para solo me escuche alguien que esta muy cerca. En la escena alguien del publico que esta a 20 o 30 metros de distancia, tiene escuchar perfectamente el secreto, y en la vida no hay per-set para eso.
En la vida un grito provocado por la ira, podría dejarme disfonico por una semana.
En la escena mañana tengo otra funciones y no me puedo quedar mudo (no hay pre-set).
En la escena ese mismo grito no tendría que hacerme daño pues tengo que seguir trabajando funcion tras funcion. No hay pre sets para eso, los de la vida no me sirven porque hacen daño.
necesito crear nuevas formas de gritar para la escena. Ningún costumbre de la vida podrá solucionarme este problema.
INSTRUCCIONES PARA CANTAR
de Julio Cortazar
Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá mucho después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras, con siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor de pan un tacto de dedos, una sombra de caballo.
Después compre solfeos y un frac, y por favor no cante por la nariz y deje en paz a Schumann.
Comments